Citogenética Convencional y sus Aplicaciones en el Diagnóstico Clínico

Valor curricular 16 horas

Modalidad del curso: Teórico-Demostrativo (vía zoom)
14, 15 y 22 de noviembre de 2025.

Horarios: viernes 14 de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
sábado 15 y 22 de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Profesor

Q.F.B. Mindy Vieyra Campos

La Química Mindy Vieyra Campos es licenciada en Químico Farmacobiólogo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde desarrolló su tesis sobre la Prevalencia del Síndrome de Down y el diagnóstico prenatal disponible en laboratorios de la ciudad de Morelia, Michoacán. Además, cuenta con formación de posgrado como Experta Universitaria en Genética Médica y Genómica por la Universidad Católica San Antonio.

Con más de una década de experiencia en el área de citogenética, ha desempeñado funciones como Químico Analista, Supervisora y Responsable de área en laboratorios de alta especialidad. Ha liderado procesos de acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), conforme a la norma NMX-EC-15189-IMNC-2015, y ante el Colegio Americano de Patólogos (CAP). Actualmente, se desempeña como responsable del área de citogenética en el laboratorio CitoLab.

En el ámbito académico, ha sido profesora en la Facultad de Químico Farmacobiología de la UMSNH y docente en el Diplomado de Diagnóstico Molecular avalado por el Colegio de Químicos Clínicos del Estado de Michoacán A.C. Ha participado como ponente en congresos y capacitaciones, y como sinodal y revisora de trabajos de titulación en temas de genética clínica, como el Síndrome de Turner y el Síndrome de Down.

Además, forma parte de equipos de auditoría interna como auditora y experta técnica. Es autora del artículo “Aspectos citogenéticos y moleculares en el diagnóstico de Síndrome de Turner”, publicado en la revista Medlab de PACAL, y miembro activo de la Asociación Mexicana de Genética Humana desde 2021.

Conoce el

TEMARIO

Módulo 1- Introducción a la CITOGENÉTICA CONVENCIONAL
1.1 Historia
1.2 Técnicas
1.2.1 Cultivos
1.2.1.1. Cultivos en sangre periférica
1.2.1.2 Cultivos en médula ósea
1.2.1.3 Cultivos en líquido amniótico
1.2.1.4 Tipo de Tinciones

Módulo 2- Cromosomas
2.1 Formación y definición de un cromosoma
2.2 Clasificación
2.3 Grupos
2.4 Anormalidades cromosómicas numéricas
2.5 Anormalidades cromosómicas estructurales.
2.6 Aplicaciones en el diagnóstico clínico
2.7 Cariotipo normal en el ser humano- 2 ejercicios

Módulo 3- Practica: Cariotipo convencional (Demostrativo)
3.1 Siembra de sangre periférica
3.1 Cosecha
3.2 Preparación de laminitas
3.3 Tinción bandas G 3.4 Análisis

Objetivo

General

Los alumnos tendrán la oportunidad de aprender generalidades y las técnicas sobre citogenética para comprender porque estos estudios son tan sensibles y cuál es su aportación en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento clínico.
Dirigido a Profesionales del Laboratorio Clínico; QBP, QFB, QC, LQC, Biólogos, Médicos, Técnicos Laboratoristas Clínicos.